top of page
Buscar

Causas y factores de riesgo de la enfermedad del Alzheimer

  • Foto del escritor: Luis Devia
    Luis Devia
  • 8 nov 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 8 nov 2018

La edad y la genética son las causas principales de la enfermedad del Alzheimer. A continuación podrá leer una breve y sencilla explicación de las razones por las que esta se da, además también encontrará las terapias que cuentan con mayor eficacia hasta día de hoy para tratar esta afección.

Los científicos han identificado factores que aumentan el riesgo de parecer Alzheimer. Los factores de riesgo más importantes (la edad, los antecedentes familiares y la herencia) no se pueden cambiar, pero existen nuevas pruebas que sugieren que podría haber otros factores sobre los que sí podemos influir.


Edad

El mayor factor de riesgo para el Alzheimer es el envejecimiento. La mayoría de las personas con la enfermedad tienen 65 años o más. Una de cada nueve personas en este grupo etario y cerca de un tercio de las personas mayores de 85 años tienen Alzheimer.

Antecedentes familiares

Otro factor de riesgo importante son los antecedentes familiares. Las personas con padre, madre, hermano o hermana con Alzheimer tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad. El riesgo aumenta si más de un familiar tiene la enfermedad. Cuando las enfermedades tienden a suceder en familias, los factores hereditarios (genéticos) o ambientales (o ambos) pueden ser importantes.

EL ALUMINIO NO ES UNA CAUSA
Durante las décadas de 1960 y 1970, el aluminio surgió como posible causante de la enfermedad de Alzheimer. Esta sospecha llevó a preocupaciones sobre la exposición diaria al aluminio a través de fuentes tales como las ollas, el papel aluminio, las bebidas enlatadas, los antiácidos y los antitranspirantes. Desde entonces, ningún estudio logró confirmar el rol del aluminio como causante del Alzheimer. Casi todos los científicos hoy se centran en otras áreas de investigación, y pocos expertos creen que las fuentes de aluminio a la que nos exponemos a diario generen peligro.

Genética (herencia)

Los científicos saben que los genes están involucrados en el Alzheimer. Hay dos categorías de genes que influyen sobre la capacidad de una persona de desarrollar una enfermedad: los genes de riesgo y los genes deterministas. Se encontraron genes del Alzheimer en ambas categorías.

  1. Los genes de riesgo aumentan la probabilidad de desarrollar una enfermedad, pero no garantizan que suceda. Los investigadores encontraron varios genes que aumentan el riesgo de Alzheimer. La apolipoproteína E-e4, o APOE-e4, es el primer gen de riesgo identificado y continúa siendo el de mayor impacto.

  2. Otras formas comunes del gen APOE son APOE-e2 y APOE-e3. Todas las personas heredan una copia de alguna forma de APOE de cada progenitor. Aquellos que heredan una copia de APOE-e4 tienen un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer; aquellos que heredan dos copias, tienen un riesgo todavía mayor, aunque no la certeza.  Los investigadores todavía no saben cómo el APOE-e4 aumenta el riesgo. Además de elevar el riesgo, el APOE-e4 puede hacer que los síntomas del Alzheimer aparezcan a una edad más temprana de lo habitual.

  3. Los genes deterministas directamente causan la enfermedad, lo que garantiza que cualquier persona que los hereda desarrollará el trastorno. Los científicos descubrieron variantes que causan directamente la enfermedad de Alzheimer en los genes que codifican tres proteínas: la proteína precursora amiloidea (APP), presenilina-1 (PS-1) y presenilina-2 (PS-2).

PRUEBAS GENÉTICAS
Hay pruebas genéticas disponibles para APOE-e4 y otros genes infrecuentes que causan directamente el Alzheimer. Sin embargo, los profesionales de la salud no recomiendan actualmente análisis genéticos de rutina para el Alzheimer. En ocasiones, los análisis para detectar APOE-4e se incluyen como parte de estudios de investigación.

Cuando la enfermedad de Alzheimer es causada por estas variantes deterministas se denomina “enfermedad de Alzheimer dominante autosomal (ADAD)” o “enfermedad de Alzheimer familiar”, y se ven afectados varios familiares en múltiples generaciones. Las personas con estos genes generalmente desarrollan síntomas entre los 40 y los 50 años. Las variaciones deterministas del Alzheimer se encontraron solo en algunos cientos de familias en todo el mundo. El Alzheimer hereditario representa solo el 1 por ciento de los casos.

Qué puede hacer ahora

La mayoría de los expertos cree que casi todos los casos de enfermedad de Alzheimer ocurren como resultado de interacciones complejas entre los genes y otros factores de riesgo. La edad, los antecedentes familiares y la herencia son factores de riesgo que no podemos cambiar. Ahora, las investigaciones comienzan a revelar claves acerca de otros factores de riesgo sobre los que podemos influir a través del estilo de vida general, las opciones de bienestar y el manejo efectivo de otras afecciones.

  • Lesiones de cabeza: Podría existir un vínculo fuerte entre las lesiones graves en la cabeza y el riesgo futuro de padecer Alzheimer, especialmente cuando el traumatismo se repite o incluye pérdida de conocimiento. Para proteger su cerebro, use el cinturón de seguridad, use casco cuando practica deportes y haga de su hogar un espacio a prueba de caídas.

  • Conexión entre el corazón y la cabeza: Algunas de las evidencias más concluyentes vinculan la salud del cerebro con la del corazón. Esta conexión tiene sentido, ya que el cerebro se alimenta a través de las redes de vasos sanguíneos más importantes del cuerpo, y el corazón es responsable de bombear sangre a través de estos vasos sanguíneos hasta el cerebro.

  • El riesgo de desarrollar: Alzheimer o demencia vascular parece aumentar con varias de las afecciones que dañan el corazón y los vasos sanguíneos. Estas incluyen las cardiopatías, diabetes, accidentes cerebrovasculares, presión arterial elevada y colesterol elevado. Trabaje junto a su médico para controlar la salud del corazón y trate cualquier problema que surja. Estudios realizados con tejido cerebral donado ofrecen evidencias adicionales de una conexión entre el corazón y el cerebro. Estos estudios sugieren que es más probable que las placas y los ovillos causen síntomas de Alzheimer si ocurren accidentes cerebrovasculares o daños a los vasos sanguíneos del cerebro.


TRATAMIENTOS Y APOYOS

Existen numerosos apoyos para cuidadores y familiares para saber qué esperar y cómo adaptarse durante las etapas de la enfermedad. Con ello se busca reforzar las relaciones sociales, el estado afectivo, incrementar la autonomía del paciente, prevenir su aislamiento y mejorar los trastornos de conducta. Las terapias con mayor efectividad conocidas son:

  • Estimulación cognitiva: Los recursos en esta terapia son muchos y variados, desde puzzles, juegos, crucigramas y hojas de cálculo, hasta la utilización de los recuerdos para trabajar la memoria, o de la logopedia para mejorar el lenguaje.

  • Orientación de la realidad: Se enfoca en que el paciente refresque la información sobre su identidad, su experiencia vital y las personas de su entorno.

  • Fisioterapia y ejercicio terapéutico: Esta los ayuda a dormir mejor, mejorar el estado de ánimo, mantener la movilidad, los reflejos, el equilibrio y la coordinación.

  • Terapia ocupacional: Se promueve que el paciente utilice las capacidades que todavía no han desaparecido del todo y para las cuales siempre ha tenido siempre habilidad.

  • Terapia con perros: Recordar el nombre de la mascota, darle de comer, pasearla, cepillarle el pelo, disfrutar de su compañía y de su afecto, son actos que benefician al paciente, tanto en su motricidad como en su memoria.

  • Musicoterapia: la musicoterapia estimula diferentes áreas de la memoria, contribuye a incrementar la autoestima, sirve como método de contacto con la realidad y es una base sólida para formar nuevas relaciones sociales.

  • Estimulación multisensorial: Se estimula de forma controlada los órganos sensoriales: ojos, nariz, boca, piel y oídos, permitiendo a los pacientes disfrutar de la estimulación de los sentidos.


De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, cabe destacar los numerosos cambios que ocurren en nuestro cerebro a medida que envejecemos y el aumento del déficit de memoria. Si bien la EA es una enfermedad común, el campo de desarrollo investigativo se ha visto en la necesidad de ampliar sus horizontes a causa de su diverso índice de progresión en cada paciente

 
 
 

Comments


LA ENFERMEDAD DESDE CASA

TESTIMONIO DE UNA PERSONA QUE HA VIVIDO DE CERCA EL DESARROLLO DE ESTA ENFERMEDAD EN UNO DE SUS SERES MÁS AMADOS.

“Mi mayor miedo es que algún día llegue a olvidar mi nombre o mi cara, seria un duro golpe para mi, porque ella es uno de los pilares de mi vida.” 

 

—  Estefanía Gómez.

¿Que tanto conoces del Alzheimer?

¿Que tanto conoces del Alzheimer?

Contáctanos

Tel: 316 439 2122

QTS.Alzheimer@outlook.com

© 2018. Grupo de trabajo para proyecto de nuevas tecnologías. Editado por Luis Devia, Juan Sebastián González, Estefanía Gómez y María Carolina Godin

bottom of page